Santiago Moreno: “Esto ya lo hemos visto hace unos meses y estamos cansados y enfadados”

El doctor Santiago Moreno sabe muy bien cómo se las gasta el coronavirus. No en vano estuvo en la UCI durante la primera oleada durante una semana y, afortunadamente ahora está al frente del servicio de enfermedades infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Durante este mes intreviene en el I Congreso Nacional Covid19.

-¿En qué momento de la pandemia estamos?

No estamos, de momento, como a principios de marzo. La situación epidemiológica es muy diferente, aunque no entiendo muy bien por qué. Ahora se hacen muchas más PCR ¿Puede ser que lo que estamos viendo ahora fuera igual que lo que ocurrió en marzo y que precedía a la gran oleada? Es improbable, porque ahora, por ejemplo, en mi centro hay 230 pacientes hospitalizados (evolución desde el 31 de julio hasta 16 de septiembre), mientras que el 12 de marzo teníamos 80 pacientes, que se convirtieron en 200 en dos días. Es decir, es poco probable que la curva lenta que estamos teniendo sea similar a lo que se produjo en marzo. En mi opinión, so dos situaciones epidemiológicas diferentes.

El problema es que la situación es desesperante; estamos ya a mitad de septiembre y, cuando nosotros esperábamos que los casos tendrían que ser testimoniales, en mi hospital ya hay más del 20% de las camas con personas con covid-19. Y hay otros hospitales de la Comunidad de Madrid (Doce de Octubre o Gregorio Marañón) en el que el 40 o 50% de las camas ya son covid-19.

Aunque no es tan explosivo como lo fue en marzo, no es lo que se esperábamos. En Madrid, el 11% de las personas con covid están en cuidados intensivos, un número muy elevado, aunque, afortunadamente, la mortalidad es mucho más baja.

-¿Qué no hemos aprendido en este tiempo?

En estos meses hemos aprendido mucho, y en esta ocasión hemos reaccionado mejor y de manea más ágil. Hemos avanzado en el manejo clínico, qué debemos hacer y qué no y en qué momento. Sin embargo, seguimos cometiendo algunos errores. Posiblemente nuestro estilo de vida y el carácter de nuestra sociedad expansivo y amante de las reuniones es un determinante que favorece no contemplar de manera estricta las medidas de prevención; pero también es cierto que haya influido el hecho de no hacer un seguimiento riguroso de los contactos de las personas con covid.

Empezamos con los brotes iniciales, pero algo ha pasado para que esos brotes se descontrolen y hayamos llegado a la situación actual. Esos son los dos factores, bajo mi punto de vista que explican la situación epidemiológica actual, pero seguro que hay más porque, por ejemplo, ¿son lo italianos menos expansivos que nosotros y tienen un estilo de vida tan distinto? Seguro que no. ¿Están haciendo el rastreo mejor que nosotros? Probablemente tampoco. Entonces, ¿qué ha pasado?

De la experiencia a de la pandemia de gripe se aprendió que el número de pacientes en la segunda oleada, y el de muertes, estaba relacionado con la implantación y duración de las medidas de confinamiento y desescalada. Países que lo hicieron peor en la desescalada, les fue peor en la segunda ola.

Yo no creo que España lo haya hecho peor en la desescalada que otros países. De lo que sí estamos seguro es que el rastreo de contactos se ha hecho mal en la mayoría del país.

-¿Cómo se encuentran los profesionales sanitarios?

Estamos cansados y un poco enfados. Tenemos la sensación de ‘deja vu’, de haberlo vivido ya hace unos meses a pesar de todo el esfuerzo hecho durante ese periodo. Pero es todo muy diferente. Estamos cansados, a pesar de que hemos procurado que todos tengamos nuestro descanso. Pero el estado de ánimo es malo. Y no hablo de un problema de material (mascarillas, EPI..). Es más bien un problema de desmotivación. De, ¡volvemos a estar en la misma posición que hace unos meses! Tenemos mucho cansancio físico, mental y de ánimo. Te das cuenta de que no todo el mundo ha hecho su deberes.

-¿Que espera en los próximas semanas en la Comunidad de Madrid?

La situación pinta mal, mal, muy mal. Al paso que vamos los pacientes van a inundar los hospitales. Si no surge algo que, como la vacuna o un medicamento, vamos a tener un invierno muy complicado con muchos pacientes y con muchas muertes.

-¿Qué se debería hacer hecho?

Creo que hemos perdido la oportunidad de haber limitado la extensión de la segunda oleada. Los estudios de contactos ahora son imposibles por el número de personas infectadas. Necesitamos más rastreadores, muchos más. Es posible que app radarcovid ayude, no se.

-¿Tiene miedo a la reinfección?

Hasta ahora hemos vivido sin miedo a las reinfecciones. Nos protegemos con las medidas adecuadas y entendemos que hemos desarrollado mecanismos de defensa pero, después de los 4 casos que se han reportado en Cataluña, estamos un poco más pendientes.

Yo no descarto del todo que una persona que ha padecido la infección se pueda reinfectar, pero probablemente sea asintomática y no tenga un cuadro clínico. Es decir, que la inmunidad generada no prevenga de la infección, pero creemos que es asintomática.

El problema es que no sabemos si una persona reinfectada puede o no contagiar. Es posible que las vacunas hagan algo parecido a esto. Es decir, que no prevengan tanto la infección, sino la gravedad de la enfermedad. Esto sería congruente con los casos de reinfección que se han descrito en el mundo, excepto el caso grave de Barcelona. No descarto ese escenario: que alguien que se ha infectado, no se puede infectar, y los casos sean excepcionales. Pero también es posible el otro.

-¿Estamos protegidos por la inmunidad cruzada creada por otros coronavirus?

La hipótesis de que la infección de otros coronavirus previas nos protege frente a este virus se relaciona con este tema. Es posible que esta inmunidad cruzada no nos proteja de una nueva infección, pero sí hace que sea asintomática.

Hay que tener en cuenta que el virus no se va a erradicar, eso es algo que empezamos a tener claro. Es muy probable que se convierte en un virus estacional y que será controlado mediante la inmunidad de grupo o las vacunas. Habrá menos casos. Pero tenemos virus para mucho tiempo.

-El único tratamiento aprobado para covid-19 es remdesivir ¿Hay para todos los pacientes?

El único fármacos especifico para covid-19 es remdesivir. De momento, nos han comunicado que hay existencias disponibles y se pueden solicitar siguiendo unos criterios. Trump [Donald] no se ha quedado con todas las dosis. Eso sí, está indicado para los pacientes con infección moderada, en los leves no funciona

– Vacunas, ¿para diciembre como dice el Gobierno?

Es altamente improbable que para esta año haya una vacuna con la suficiente garantía de seguridad y eficacia. Llegarán a lo largo del año que viene, pero los prototipos que lleguen probablemente no serán los de mayor eficacia.

– ¿Recomienda vacunarse de la gripe?

Si, es bueno vacunarse. No para prevenir la covid, sino para evitar coger la gripe y que se acuda sistemáticamente a Atención Primaria o a Urgencias para descartar covid.

-¿Qué impacto puede tener reabrir los colegios?

Es probable que poco, aunque tendrá. Es una decisión muy complicada. Pensamos que los niños se infectan y trasmiten menos. Hay que combinar la salud con las consecuencias de tener la enseñanza paralizada o de forma telemática. No me gustaría tener que tomar esa decisión.

Ver los comentarios
Fuente: ABC