Peter J. Ratcliffe: «En ciencia, el conocimiento genera más conocimiento de un valor impredecible»

Peter J. Ratcliffe obtuvo el premio Nobel en 2019 por sus descubrimientos sobre el mecanismo molecular que regula la actividad de los genes en respuesta a las variaciones en los niveles de oxígeno. Sir Ratcliffe, que es catedrático de Medicina Clínica en la Universidad de Oxford y director de investigación clínica en el Instituto Francis Crick de Londres (Reino Unido), ha estado en Madrid para participar en una conferencia organizada por la Fundación Domínguez Martínez y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La ciencia nos ha servido para hacer frente a la pandemia de Covid. ¿Cree que la sociedad y los políticos han aprendido de su importancia?

No creo que sea así. Lo que todo el mundo tiene que

entender es que el conocimiento genera más conocimiento en áreas en las que no pensábamos en un principio. ¿Qué quiero decir con esto? Todo lo que ha resultado ser útil para hacer frente a la pandemia es fruto de las investigaciones que se han realizado en los años previos. Es decir, la investigación llevada a cabo antes de la pandemia es la que nos ha permitido avanzar en el conocimiento del coronavirus, en cómo detectarlo a través de la PCR o los test de antígenos, e incluso en cómo prevenirlo o tratarlo con las vacunas de ARNm. Lo que nos ha enseñado esta pandemia es que el conocimiento es siempre bueno y su valor es impredecible. Por eso, los políticos, la sociedad y las entidades que financian la investigación deben aprender de la historia de la ciencia, que nos educa cómo los diferentes descubrimientos que se han producido a lo largo de la historia han sido beneficiosos para las sociedades del futuro. Cree que podríamos educar a nuestros gobernantes gracias a la historia de la ciencia.

La incidencia del Covid está disparada en muchas zonas del mundo, pero llama la atención el caso de Europa. ¿Qué es lo que no se ha aprendido?

Lo único que podemos afirmar con certeza es que la pandemia es impredecible. El problema, en mi opinión, es que la sociedad demanda respuestas precisas y no cambios de políticas o de recomendaciones. Pero en realidad es que nadie podría predecir el curso de la pandemia y cómo había que responder ante ella. En mi opinión, la sociedad debería ser más tolerante y comprensiva con las decisiones que se han tomado. Porque nadie puede predecir el curso de la pandemia y ello obliga a reconsiderar muchas de las decisiones que adoptadas. Y cuando la gente se pregunta ¿qué vendrá después? ¿qué vamos a poder hacer en Navidad? En realidad, nadie tiene la respuesta correcta. Y no ayuda seguir insistiendo en tener la respuesta o la solución correcta. No la sabemos.

La ciencia básica ha demostrado ser esencial en la pandemia del covid-19.

Si quieres construir un edificio, el más alto posible, no empiezas por el tejado, ¿no es así? Lo mismo ocurre en ciencia. Hay que empezar por la base. Pero el problema es que los resultados y aplicaciones de la ciencia son impredecibles y resulta complicado hacer entender que el conocimiento que ahora generes puede reportar resultados en el futuro. La solución a muchas enfermedades de hoy probablemente estará en descubrimientos científicos de hace tiempo, de los que nadie podía predecir sus consecuencias.

¿Cuál es el tema de su investigación actual?

Trabajamos en la homeostasis del oxígeno; es decir, la capacidad de que el organismo reciba la cantidad necesario de oxígeno para funcionar de forma correcta. Estamos avanzando en el conocimiento de los sistemas en las células del organismo para la detección directa del oxígeno. Y esto es importante porque el oxígeno debe distribuirse en cantidades precisas en los aproximadamente 40 billones de células que tiene el cuerpo. La desregulación, normalmente falta de oxígeno, es un componente de casi todas las enfermedades humanas, incluyendo las cardiacas, circulatorias y oncológicas.

¿En qué situación se encuentran sus investigaciones en cáncer?

Gracias a la investigación que estamos haciendo desde nuestro laboratorio, y otros centros, se ha generado un conocimiento que está permitiendo avanzar para su aplicación médica. Hay laboratorios en EE.UU. que han desarrollado un inhibidor del factor 2α (HIF2A) inducible por hipoxia, que ha demostrado fuertes respuestas en pacientes cuyos cánceres estaban asociados con la enfermedad de von Hippel-Lindau (VHL), que predispone a este tumor. Este es un gran avance, pero todavía hay mucho por entender en el cáncer: cómo afecta a los diversos sistemas del organismos, cómo es capaz de sobrevivir a entornos hostiles y adaptarse para seguir desarrollando hasta, en ocasiones, producir la muerte del paciente.

Es conocida su pasión por la investigación

Si tengo verdadera pasión por descubrir cosas. No se si la tenía cuando empecé mi carrera. Pero amo lo que hago y creo que esta pasión debe ser una característica de cualquier persona que se dedique a la investigación.

Cuando empezó a investigar en este campo, ¿sabía cuáles eran la preguntas correctas?

En ciencia es importante hacerse preguntas, ya sean correctas o no. Cuando empecé a investigar en este campo no era especialmente lo que estaba más de moda y no parecía que fuera a arrojar resultados positivos. Hubiera sido más fácil centrarme en otras áreas más populares, donde había más interacción con otros científicos. Pero a mi me parecía muy atractiva y suponía un reto para mi carrera. Además, pensaba que era más que probable que hiciera algún descubrimiento. En realidad, no me importaba demasiado lo que pensaban los demás.

¿Imaginó en algún momento iba a producir una información tan valiosa que le conduciría a ganar el Premio Nobel de Medicina?

No, ni por asomo.

Cuando recibió el galardón dijo que no le gustaba ser una persona tan pública. ¿Cómo lo lleva?

Desde luego no era algo a lo que haya ambicionado nunca. Solo esta semana he recibido más de 600 invitaciones para participar en algún evento, algo que puede llegar a ser muy destructivo para tu vida, persona y profesional.

Entonces, ¿cuándo saca tiempo para hacer su trabajo de investigación?

Mi trabajo es investigar. Es un problema, no solo para mí, sino para mis estudiantes. Pero es lo que yo denomino un problema del ‘primer mundo’.

Ver los comentarios
Fuente: ABC